Mi bebé duerme mucho, ¿es normal?

Última revisión:


Ver nacer a tu hijo o hija puede ser uno de los momentos más bonitos de tu vida. Los meses que siguen desde ese instante se suelen volver un poco más frustrantes para los padres, ya que todavía no te puedes comunicar con tu retoño y no sabes cómo afrontar ciertos problemas. Una de las mayores preocupaciones suele ser “mi bebé duerme mucho, ¿es normal?”

Pues sí, y es que según la Fundación Nacional del Sueño de Estados Unidos, un bebé recién nacido duerme entre 14 y 16 horas diarias. Hoy queremos que conozcas las razones por las que tu bebé duerme tanto, cuáles son algunas de las causas de los días en los que más descansan y cuáles son los ciclos de sueño de la persona más pequeña de la casa.

¿Por qué los bebés duermen tanto?

bebe-duerme

Los bebés, como ya te hemos comentado, pueden dormir entre 14 y 16 horas diarias. Esto se debe principalmente a que están en una fase de crecimiento bastante intensa en la que gastan mucha energía para este propósito.

Y es que el dormir mucho tiene bastantes beneficios en la salud del bebé. Dormir ayuda a abrir el apetito, por lo que beneficia al pequeño o pequeña a alimentarse mejor.

En la fase del sueño también se estimulan las hormonas de crecimiento, por lo que mientras el bebé duerme está consiguiendo un mejor desarrollo físico.

¿Cuáles son las principales causas de que mi bebé duerma mucho?

Existen varios factores que influyen en que un bebé duerma más de lo normal. Es necesario que, como padres, conozcáis estas causas para no sufrir si ves a tu hijo o hija descansar más de lo normal.

El factor más común suele ser la fase de crecimiento acelerado. En su primer año los bebés suelen triplicar su peso, y esto se da en momentos concretos. Que el bebé duerma más de lo normal algún día puede significar que está en uno de estos brotes de desarrollo acelerado.

Un sueño intenso también puede significar que tu bebé tenga alguna enfermedad. Si el niño o niña tiene fiebre o malestar, suele contrarrestar estas dolencias con más horas de descanso. En estos casos, lo mejor es acudir a tu pediatra.

Cuando los bebés empiezan a desarrollar sus primeros dientes, también emplean largas horas de sueño. Normalmente, notarás que en esta fase se muestran inquietos, contrarrestando todo ese movimiento con más tiempo de descanso.

Por último, los días en los que los pequeños y pequeñas están muy ajetreados suelen compensar todo este esfuerzo con sueño. Si has tenido un viaje largo, has recibido alguna visita en casa o has salido a dar un paseo por la ciudad con el bebé, lo normal es que duerma más.

Mi bebé no duerme del tirón

bebe-dormido

“Mi bebé duerme mucho, pero nunca del tirón”

Esta suele ser una de las frases más repetidas por los padres, que sacrifican sus horas de sueño por la noche para atender a su niño o niña.

Debes saber que los intervalos de sueño de los bebés suelen ser muy cortos. Esto se debe a que su pequeño estómago requiere de comida cada poco tiempo.

Por eso es normal que tu bebé se despierte cada una o dos horas en busca de comida. O incluso hay pequeños y pequeñas que duermen en intervalos de media hora.

Hasta pasados 3 meses, que es cuando en los bebés se instaura un ritmo cardiaco continuo, lo más normal es que duerman mucho en pequeños intervalos. Una vez pasados estos noventa días, puede que el pequeño o pequeña empiece a dormir por las noches del tirón hasta unas 4 o 5 horas.

¿Y si mi bebé duerme mucho del tirón?

Si tu bebé todavía es muy pequeño y duerme muchas horas seguidas, eres del clan de los afortunados que no han tenido que renunciar a la comodidad de su cama para dar paso a los colchones supletorios en la habitación del bebé o configuraciones “en grupo” como el colecho o tener al bebé en la habitación hasta que consiga un patrón de sueño regular.

Lo normal es que lo dejes dormir, ya que interrumpir la fase del sueño puede ser contraproducente, a no ser que te lo haya recomendado tu pediatra. Si esto se transforma en un patrón y tu bebé duerme mucho como norma general, lo ideal es que consultes con su pediatra y te aconseje si considera necesario despertarlo para que coma o, por el contrario, no es necesario, en función de su percentil de peso, altura, y estado general.

Foto del autor
Soy licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Me encantan los niños y la psicología infantil. Viajo todo lo que puedo y más.

Deja un comentario